Yuri Bittencourt Tonani
Extranjero, expatriado, inmigrante, visitante, gringo, migrante, refugiado: ¿cuáles las diferencias?
Atualizado: 19 de mai. de 2020
En el siglo pasado, implícito en el Estatuto del Extranjero (Ley nº 6.815 de 19 de agosto de 1980), una persona no nacional de Brasil que viene vivir en el país era considerada como extranjera y vista como una amenaza a la segurancia nacional. La ley servía como una manera de “proteger” los brasileños y el próprio território nacional.
Está claro, en los 141 artigos de ley, que los deberes de los extranjeros estaban en mayor evidencia de lo que sus derechos. Los extranjeros que eran más beneficiados en antiguo Estatuto eran los investigadores y trabajadores especializados, como una empresa europea o estadounidense que contrataba sus nacionales, “expatriados”, para trabajar en Brasil con benefícios legales.
37 años después surge la Ley nº 13.445 de 24 de mayo de 2017, llamada de Ley de las Migraciones. La palabra “extranjero” cae en desuso y es cambiada por las palabras inmigrante y visitante.
La nueva ley sustituye la ley anterior y deja de ver el inmigrante como un intruso o una amenaza a la segurancia nacional. Ahora las personas no brasileñas tiene condiciones de igualdad a los brasileños, teniendo acceso a la salud, educación, documentación y ingreso en el mercado de trabajo, incluso de la participación de sindicatos.
El texto también rechaza la xenofobia y el racismo, además de cualquier manera de discriminación como principio de la política migratoria.
¿Por que las nomenclaturas?
De acuerdo con el dicionário Michaelis, extranjero significa: “proveniente o característico de otra nación; persona que no es natural del país donde se encuentra o vive, y de cuya ciudadanía no disfruta”. Ya inmigrante significa: “aquél que inmigra; que o aquél que viene establecerse en un país extranjero”.
La diferencia entre inmigrante y emigrante es que quien inmigra es una persona que entra en determinado país, mientras una persona que emigra es alguien que sale de un país. En verdad, una persona siempre es las dos cosas, porque siempre sale de un territorio y para llegar en otro.
Ya gringo es un término nacido de la lengua española que designa alguien de fuera. Hay discusiones sobre el origen del término, pero el folclore popular asocia a la palabra a la guerra mexicana americana (1846 - 1848) en que los mexicanos expulsaban los norte americanos con la junción de las palabras green + go (verde + va), una alusión al uniforme verde de los estadunidenses.
Y, por fín, un refugiado es alguien que:
"I – debido a fundados receos de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, grupo social o opiniones políticas encuentra fuera de su país de nacionalidad y no pueda o no quise acoger a la protección de tal país;
II – no teniendo nacionalidad y estando fuera del país donde antes tuve su residencia habitual, no pueda o no quise regresar a él, en función de las circunstancias descritas en el inciso anterior;
III – debido a una grave y generalizada violación de derechos humanos, es obligado a dejar su país de nacionalidad para buscar refugio en otro país."
Esa definición es la del Estatuto de Refugiado, a través de la Ley nº 9.474/97.
Nosotros de Mawon utilizamos el término migrante para designar personas no nacionales, porque creemos que migrar es un derecho inalienable de los seres humanos. El término también carga contigo los dos movimientos: lo de salida y lo de entrada, contemplando distintos flujos que pueden ocurrir paralelamente.
¿Y lo que eres? ¿Extranjero, gringo, migrante?
No importa las razones por las cuales emigra: ¡ es tu derecho!
¿Tienes dudas?
Si eres un inmigrante viviendo en Brasil, puede ser que ten algunas dudas sobre documentación.
¿Quieres saber más sobre renovación de RNM? Sabe más aquí.